El Partido Demócrata en Puerto Rico (PDPR) realizó un seminario electoral, como preámbulo a la capacitación de los funcionarios electorales que custodiarán el proceso de las primarias presidenciales en la isla el próximo domingo 29 de marzo.
El seminario fue dirigido por el comisionado electoral de la colectividad, Héctor Joaquín Sánchez. En este proceso electoral los electores tendrán la oportunidad de votar por un aspirante para la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos.
Aunque en la papeleta a utilizarse aparecen los ocho candidatos presidenciales que a febrero pasado habían radicado su intención de aspirar en la contienda, sólo se contabilizarán los votos para Joe Biden, Bernie Sanders y Tulsi Gabbard, quienes permanecen activos para el evento.
“Tenemos un plan agresivo de preparación, concertación de esfuerzos, designación de colegios electorales, selección de funcionarios y promoción educativa sobre la importancia que este evento primarista reviste para el futuro de la isla”, comentó el comisionado.
De hecho, Sánchez reveló que hace unos días logró culminar la selección de los colegios electorales que se habilitarán en todos los municipios de la isla, haciendo énfasis en la accesibilidad, seguridad y localización de los mismos, tomando en cuenta la condición de las estructuras luego de los terremotos de enero.
“Nuestra meta es la motivación del electorado, para que las primarias presidenciales de la Isla, cobren la relevancia nacional del poder de selección del voto boricua en el territorio y cómo este influye en la visión de los puertorriqueños que viven en el continente”, comentó.
Mientras, el presidente del Partido Demócrata de Puerto Rico, licenciado Charlie Rodríguez, recordó que Puerto Rico tiene derecho a 58 delegados ante la Convención Nacional Demócrata, una representación que excede a cuando menos 30 estados y territorios de Estados Unidos. Mediante la primaria presidencial se escogerán por el voto de los electores que participen a 51 de esos delegados, ya que los siete restantes componen el cuadro directivo de la colectividad.
“Es un evento donde se traduce el poder de representación en una delegación conformada a favor de los candidatos presidenciales. Es poder de negociación real y visible para Puerto Rico, aún cuando al momento por la presente condición territorial, los puertorriqueños de la isla no eligen directamente al presidente en la votación general de noviembre”, asintió el licenciado Rodríguez.