El gobernador Luis Fortuño decretó cinco días de duelo y ordenó que las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos en los edificios públicos y del Gobierno ondeen a media asta tras el fallecimiento del historiador, arqueólogo y antropólogo don Ricardo Alegría.
"Todo Puerto Rico se une ante esta gran perdida. Hoy todos, nos sentimos orgullosos de contar con el legado de Don Ricardo. Gracias a su obra, su perseverancia y al amor que siempre le ha tuvo a nuestra historia y nuestra cultura, sin duda hoy somos quienes somos como pueblo. A nombre de todo Puerto Rico, le damos gracias por su gesta y por enseñarnos a aprovechar nuestro pasado para forjar de forma más perfecta el camino que tomamos hacia el futuro", mencionó el Primer Mandatario.
Fortuño concluyó que "su obra vivirá por siempre entre todos los puertorriqueños, igualmente su enseñanza del valor a preservar nuestro patrimonio histórico. Tanto mi familia, como yo, nos unimos a sus familiares y amistades ante este momento de dolor y elevamos nuestras oraciones para que descanse en paz. Recordemos a Don Ricardo por su gran aportación a la cultura puertorriqueña".
Mientras tanto, personalidades de diferentes ámbitos culturales, políticos y gubernamentales del País lamentan la muerte del insigne defensor de la cultura e historia puertorriqueña.
Iris Miriam Ruiz, Procuradora del Ciudadano:
“Se nos va un verdadero patriota, que abrazó la defensa de nuestra identidad sin buscar divisiones o revanchismos entre los puertorriqueños. Sino, enseñándonos con su ejemplo de respeto, diálogo y reflexión la inmensa valía de atesorar lo que nos define sin exacerbar pasiones nacionalistas que hunden y dividen a los Pueblos”, expresó Ruiz.
Cirilo Tirado Rivera, senador PPD:
"La pérdida de Don Ricardo Alegría cierra un capítulo en nuestra historia de grandes luchas en defensa de nuestra cultura y puertorriqueñidad. Tuve el privilegio de compartir en los últimos años con Don Ricardo en diversas facetas, tanto en el plano legislativo como personal. A mi familia, la muerte de Don Ricardo nos toca muy de cerca, ya que mi padre fue compañero de trabajo de Don Ricardo y mi hermano fue su estudiante. Esta lamentable pérdida, le deja a esta generación la responsabilidad de continuar con la defensa de nuestros valores con la fuerza que Don Ricardo nos enseñó. Continuaré en defensa de lo nuestro ahora con más fuerza!"
Gilberto Santa Rosa, cantante
“P.R. Pierde a un luchador incansable de la cultura puertorriqueña. Descanse en paz Don Ricardo Alegría.”
Héctor Ferrer, Portavoz del PPD en la Cámara de Representantes
"En el día de hoy el país pierde a mucho más que un antropólogo, arqueólogo e historiador. El país pierde al máximo defensor de nuestra identidad como pueblo. Perdemos a un luchador incansable por la lucha de conservar el patrimonio cultural, que ejemplificaba lo que es ser puertorriqueño. Gracias Don Ricardo por ser el creador del Instituto de Cultura y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe. Gracias por crear programas para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico. Gracias por todo su trabajo, que trascendió mucho más allá de Puerto Rico, y que ha sido eje de estímulo y promoción artística de nuestra cultura. Gracias Don Ricardo, por sus sabios consejos sin pedir nada a cambio. El país tiene una gran deuda con usted. Le echaremos de menos."
Madelyn Lugo, presidenta de la Junta de Directores del Desfile Nacional Puertorriqueño
“Al recibir la llamada de un familiar de Don Ricardo Alegría, sentimos un dolor profundo por la pérdida del “padre de la arqueología moderna de Puerto Rico”, el asesor cultural eterno de nuestro Desfile y sobre todo, una de las personas que más se preocupó por la permanencia de la “parada boricua” acá en Estados Unidos. Don Ricardo Alegría estaba siempre disponible para asesorarnos en cualquier duda que tuviera nuestra organización y era muy fiel a un grupo selecto de amigos de la cultura que siempre han estado ayudando a la organización del Desfile Nacional Puertorriqueño”.
Ricky Martin, cantante
“Q.E.P.D. Don Ricardo Alegría RIP"
Luis Raúl, comediante
“Leí que falleció Don Ricardo Alegria, QDEP, un abrazo y energía positiva para toda su familia. A él, gracias por defender siempre lo nuestro.”
Padre Pedro Ortiz
“PR vive, lucha y se renueva en la esperanza con el paso de Don Ricardo Alegría a la patria eterna. ¡Gracias a nuestro Padre Dios por su amor!
Jaime Perelló, representante PPD
"Don Ricardo es otro gran ejemplo para describir a un buen puertorriqueño. Hombre afable de gran inteligencia que nunca dejó de aprender y siempre estuvo dispuesto a enseñar.
Su gran trabajo por conservar y valorar nuestros distintivos culturales, sin duda forma lo que hoy somos y sentimos por nuestro país. Estudioso a la vez que laborioso, su gran educación siempre estuvo acompañada por acciones de gran justicia social. Más allá de simplemente denunciar lo incorrecto, actuó para mostrar las diferencias y abrir oportunidades a otros.
Hoy debemos, más que llorar su partida, celebrar y emular su vida de lucha por, no sólo conservar, sino también resaltar nuestra valía y singularidad de pueblo latino y caribeño."
Alejandro García Padilla, presidente del PPD
“Don Ricardo Alegría es uno de los puertorriqueños que más aportó a la preservación, al estudio y al desarrollo de nuestra identidad nacional. A través de las importantes instituciones que fundó, entre las que se destaca el Instituto de Cultura, y con el rescate y preservación de su amado Viejo San Juan, fortaleció y le dio aliento a la identidad puertorriqueña. El mejor ejemplo que nos dio Don Ricardo es que vino a la patria a dar, no a recibir. La mejor manera que tenemos de seguir su obra y su ejemplo, es luchando todos juntos porque los cambios que vayan a darse en nuestra sociedad se den siempre con la identidad y la cultura por delante. Que su alma descanse en paz pero que su obra continué viva en la afirmación de lo puertorriqueño”.
Thomas Rivera Schatz, presidente del Senado
“Don Ricardo Alegría fué, es y será un baluarte de nuestra cultura a la que tanto amó y defendió con sumo respeto. A su esposa, Carmen Pons de Alegría, y sus hijos les digo que la vida de don Ricardo no tan solo formará parte de su querido Instituto de Cultura, las calles del Viejo San Juan y el Centro de Estudios Avanzados sino de cada uno de los puertorriqueños. Su trabajo y amor por el arte y su don de palabra le hicieron merecedor de muchos reconocimientos pero su legado y trayectoria es un verdadero reconocimiento para nuestra Isla. Somos nosotros los que nos sentimos honrados por haber tenido en nuestro País a don Ricardo por 90 años”.
José Luis Dalmau, senador PPD
“Hemos recibido la noticia del fallecimiento de Don Ricardo Alegría con mucha pena y tristeza. Don Ricardo fue un férreo defensor de la cultura puertorriqueña, así como firme en su protección de los lugares de valor histórico. Su gran aportación a la preservación de los valores culturales será uno de sus grandes legados a nuestra sociedad. Sus esfuerzos para promover la conservación y rehabilitación de la arquitectura colonial del Viejo San Juan, su aportación a la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña, sus esfuerzos para desarrollar el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y sus múltiples libros como historiador, serán disfrutados y atesorados por esta y futuras generaciones”.
Senador Antonio J. Fas Alzamora: “Puerto Rico ha perdido el más importante defensor de la cultura puertorriqueña. Don Ricardo ha sido la figura más importante y prominente en la defensa de nuestra identidad nacional y de los valores que nos identifican como pueblo caribeño y antillano. Su legado en favor de nuestra herencia cultural queda en cada una de los rincones, las calles y estructuras que defendió del Viejo San Juan, en los trabajos de arqueología que realizó a través de todo Puerto Rico, y en su respaldo continuo a los centros culturales de todos los pueblos de la isla”, señaló el, quien añadió que ahora le toca a todos los puertorriqueños continuar la lucha en defensa de la puertorriqueñidad.”
Representante Jaime Perelló: "Don Ricardo es otro gran ejemplo para describir a un buen puertorriqueño. Hombre afable de gran inteligencia que nunca dejó de aprender y siempre estuvo dispuesto a enseñar. Su gran trabajo por conservar y valorar nuestros distintivos culturales, sin duda forman lo que hoy somos y sentimos por nuestro país. Estudioso a la vez que laborioso, su gran educación siempre estuvo acompañada por acciones de gran justicia social. Más allá de simplemente denunciar lo incorrecto, actuó para mostrar las diferencias y abrir oportunidades a otros. Hoy debemos, más que llorar su partida, celebrar y emular su vida de lucha por, no sólo conservar, sino también resaltar nuestra valía y singularidad de pueblo latino y caribeño.”
Representante Luis Vega Ramos: "La deuda que Puerto Rico tiene con Don Ricardo Alegría es impagable. No hay individuo en toda nuestra historia que haya hecho más por rescatar, preservar y fortalecer nuestra identidad de Pueblo que Don Ricardo. Personificó la esencia de nuestra nacionalidad. Rescató nuestra herencia taína; preservó el patrimonio arquitectónico y nos legó el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Tuve el privilegio de laborar con él en 'La Nación en Marcha' de 1996 y en otras luchas esenciales, como la de renovar nuestra solicitud de ingreso a la UNESCO. El pueblo y el gobierno deben rendirle el más alto tributo por su infatigable y prolífica labor."
Alcaldesa de Ponce, María E. Meléndez Altieri: “Me entristece el conocer su deceso, no solo por su aportación a la cultura puertorriqueña y a la promoción cultural, sino porque Puerto Rico pierde a un gran ser humano, que se caracterizó por sus altos valores morales, por su amor a Puerto Rico y la defensa de su riqueza cultural, por su humildad y caballerosidad. Me uno en este momento de pena y profundo dolor a su viuda e hijos, familiares y amigos, que incluye a todo el pueblo puertorriqueño y elevamos una plegaria al Todopoderoso, por su eterno descanso.”
Ricky Martin: “Q.E.P.D. Don Ricardo Alegría”, publicó a través de la red social Twitter.
Ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá: “En sus 90 años de vida, Don Ricardo se consagró como el líder principal en la lucha centenaria de nuestro pueblo por preservar y celebrar nuestra puertorriqueñidad. Como todo puertorriqueño, siempre quedaré agradecido de su exitosa gestión en favor de lo nuestro. En el plano personal, le agradezco tantos buenos consejos y todo lo que hizo por mí en los momentos buenos y los malos.”
Presidente del PPD, Alejandro García Padilla: “Don Ricardo Alegría es uno de los puertorriqueños que más aportó a la preservación, al estudio y al desarrollo de nuestra identidad nacional. A través de las importantes instituciones que fundó, entre las que se destaca el Instituto de Cultura, y con el rescate y preservación de su amado Viejo San Juan, fortaleció y le dio aliento a la identidad puertorriqueña. El mejor ejemplo que nos dio Don Ricardo es que vino a la patria a dar, no a recibir. La mejor manera que tenemos de seguir su obra y su ejemplo, es luchando todos juntos porque los cambios que vayan a darse en nuestra sociedad se den siempre con la identidad y la cultura por delante. Que su alma descanse en paz pero que su obra continué viva en la afirmación de lo puertorriqueño.”
Vicepresidente del Comité Organizador de las Fiestas de la Calle San Sebastián, Aníbal Rodríguez Vera: "Don Ricardo Alegría fue la persona que recomendó a Doña Rafaela Balladares de Brito que organizara las Fiestas de la Calle San Sebastián para mantener vivas las tradiciones culturales y religiosas puertorriqueñas. Gracias a la gestión y orientación de Don Ricardo Alegría, Doña Rafaela Balladares de Brito, fundó las Fiestas de la Calle San Sebastián y rescató la tradición religiosa y cultural que han disfrutado y ayudado a preservar los millones de personas que han asistido a las Fiestas durante sus 42 años de existencia. Nos deja un gran legado cultural que servirá de inspiración para beneficio de futuras generaciones. Los miembros del Comité Organizador de las Fiestas de la Calle San Sebastián celebramos la obra cultural de Don Ricardo, su honda sapiencia de la idiosincrasia puertorriqueña y nos solidarizamos con sus familiares y deudos por la gran pérdida que representa su deceso para Puerto Rico."
Alcalde de Toa Baja, Aníbal Vega Borges: “Hoy se eleva el espíritu de un héroe de la cultura puertorriqueña, un verdadero paladín de la historia de Puerto Rico, hoy este pueblo pierde un verdadero ejemplo de lucha patriótica y una representación auténtica del pueblo puertorriqueño. Alegría fue un modelo que no se quedara enredado en la retórica, sino que influirá con nitidez a toda las generaciones subsiguientes. Su patriotismo no ha de ser tan sólo un sentimiento, sino que también se tradujo en obras. Hizo un esfuerzo santo y un trabajo sin desmayos para que sean respetados por todas partes la patria, el pueblo y la raza que siempre amo. Amo de verdad a su patria, trabajo muy fuerte para que nuestros productos patrios sean los primeros en el mundo: excelentes y precisos merecedores de confianza.”
Alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez: “Noventa años de vida, cultura, letras y folklor no pueden pasar desapercibidos, por lo que tenemos una deuda cultural y una extraordinaria herencia que compartir con presentes y futuras generaciones, la que nos ha dejado don Ricardo Alegría. Fue guardián y propulsor de la historia puertorriqueña de una manera singular, destacándose por su sencillez y sus habilidades en la redacción. Tengo muchos recuerdos con Don Ricardo porque visitó nuestra ciudad en varias ocasiones y conversamos de las estructuras históricas de Cayey y otros temas. Nos unimos al sentir su familia, nos engrandece el haber conocido a un hombre ilustre.”
Portavoz Alterno del PPD en la Cámara de Representantes, Luis Raúl Torres Cruz: "En el día de hoy el País pierde a uno de los defensores más fervorosos de nuestra cultura, luchador incansable de nuestra identidad y guerrero en la preservación de nuestra memoria colectiva. Don Ricardo, el antropólogo, el arqueólogo y el historiador, significó para muchas de nuestras generaciones la fuente de intelecto y motivación para continuar la lucha por la defensa de nuestros valores patrios. Un hombre cuyo norte fue la conservación de nuestro patrimonio cultural, ejemplificando con sus gestas el valor de ser puertorriqueño primero. Gracias Don Ricardo, por ser digno ejemplo de valentía y gallardía. Por ser artífice de instituciones y organizaciones de calibre internacional como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, entre otras. Gracias Don Ricardo, por ser la inspiración y por haber sembrado la semilla de quienes hoy continuarán su lucha por defender nuestros valores y nuestra nacionalidad.”
Ex presidente del PPD, Héctor Luis Acevedo: "Los pueblos se nutren de las vidas de sus mejores hijos. Don Ricardo es un ejemplo viviente de entrega total a su gente con generosidad de espíritu, valentía y el vigor del luchador de grandes causas hasta el final. Fue mi consejero, mi crítico y mi amigo. Atendió mis estudiantes sin prisa, presidió el Consejo Cultural de San Juan durante mis ocho años de Alcalde y participó de frente de mis campañas públicas. Uno de los mayores honores que he recibido en mi vida fue la Medalla de su Fundación la que me entregó en septiembre del pasado año. Su defensa de lo nuestro, sus obras, sus leyes y sus instituciones quedan por siempre para un pueblo que no puede olvidar sus esencias. Cuando caiga el telón noticioso, queda su siembra, “la alegría de Alegría” de ver germinar en estudiantes y en tanta humanidad, el fruto de sus luchas por la cultura de Puerto Rico y la integridad de su pueblo. Hay seres indispensables. Ellos adelantan con sus vidas las causas de la humanidad, Don Ricardo es uno de esos iluminados."
Presidente del Colegio de Abogados, Osvaldo Toledo: “Podríamos llamarlo abogado por derecho propio pues pocos como él han defendido causas justas y se han ubicado estratégicamente para promover gestas en las que le va la vida o la muerte a un pueblo. Podría ser abogado por derecho propio pues, además, era hijo, hermano y padre de abogados: su padre fue José S. Alegría (1886-1985, colegiado 518), su hermano José E. Alegría (1916-1998, colegiado 926) y su hijo Ricardo E. Alegría Pons (1949, colegiado 6326). También abogado por derecho propio por su defensa de nuestro Colegio, por el cual demostró un apoyo y solidaridad a toda prueba.
Agregó que “En tiempos tan aciagos como los que está viviendo el país, donde todas las instituciones culturales y cívicas están siendo dinamitadas para proyectar que no somos un país, que nos doblegamos ante las imposiciones gubernamentales y que nuestra cultura es mero espectáculo y entretenimiento, el Colegio de Abogados —y esperamos que el resto de país—, extrañará, ahora y en el futuro, uno de sus más fervientes creyentes y paladines de la cultura y la justicia.”
Activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano: "Puerto Rico pierde hoy a uno de sus hijos más ilustres, pero nunca perderá el legado que nos dejó. Don Ricardo Alegría nos enseñó el valor de reafirmar nuestra identidad para reafirmar nuestra dignidad, como puertorriqueños, como seres humanos. Que su partida nos recuerde la importancia de luchar por nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra dignidad. Esa sería la mejor forma de honrar su vida".
Presidente del Ateneo Puertorriqueño, José Milton Soltero: “La vinculación del Maestro Alegría a la labor del Ateneo Puertorriqueño es de muchos y productivos años, por lo que su partida nos lleva a ratificar, una vez más, que la misión del Maestro Ramón Emeterio Betances en la forja y defensa de la Nación Puertorriqueña, misión que guía hoy los propósitos del Ateneo, encontró terreno fértil en el corazón de acérrimos ateneístas como el Maestro Alegría. El Ateneo quiere reconocer que la magna obra de reconstrucción, salvamento y difusión de un Patrimonio Nacional cultural amplísimo, tuvo en el Maestro Alegría su guerrero más potentado. El Maestro Alegría no es sólo un luchador de su siglo. A través de él se prolonga la continua batalla que desde el Siglo 19 se ha peleado por la construcción de una identidad nacional sólida y de fuertes raíces contra su más aguerrido enemigo que es la disolución de la Nación en una cultura ajena.”
Coordinador del Programa de Solidaridad UTIER (PROSOL UTIER), Luis Pedraza Leduc: “Ante el momento triste de su partida, nos apoyamos en el simbolismo de su nombre - Alegría- y recordamos su vida para enfrentar la ofensiva de quienes quieren eliminar el Instituto de Cultura Puertorriqueña y toda manifestación de nuestra puertorriqueñidad. En múltiples ocasiones Don Ricardo fue voz de alerta ante los embates de quienes atacan nuestra cultura. Fue y es la conciencia cultural contemporánea de nuestra nacionalidad, honrando así la memoria de Betances, Albizu, Julia de Burgos y nuestros grandes héroes y heroínas. Su palabra fue más allá y lo encontramos actuando, marchando, exponiendo, proponiendo, siempre presente en reafirmar a nuestro Pueblo como lo que es, un Pueblo digno y de pie ante todas las naciones del mundo.”
Movimiento Unión Soberanista: “Además de ser fundador y primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña, fue figura clave en el renacimiento de muchas manifestaciones artísticas, tales como la trova, el rescate del cuatro puertorriqueño, las artesanías, las artes plásticas, los festivales de bomba y plena y todo aquello que honrara nuestras raíces culturales. En particular, el MUS se une a los esfuerzos de don Ricardo para que Puerto Rico fuera parte de la UNESCO en calidad de país soberano. Vaya pues nuestras condolencias a su familia inmediata y a toda la familia de la cultura puertorriqueña por esta irreparable pérdida.”
Rectora Interina de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, Loida Rodríguez Sánchez: “Distinguido por nuestra institución con el Doctorado Honoris Causa en el 2006, Don Ricardo es y será una de las figuras principales del panorama intelectual puertorriqueño, en el que desempeñó gran cantidad de funciones: entre estas, la fundación de la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas de Puerto Rico; al igual que de la célebre Bienal del Grabado Latinoamericano. En el 2010 la Escuela de Artes Plásticas instituye la Medalla Dr. Ricardo E. Alegría como reconocimiento al estudiante más destacado en dibujo. Ha sido figura central del desarrollo cultural de Puerto Rico, un gran ser humano y servidor público, ejemplo vital para todos los puertorriqueños; que su recuerdo permanezca y su trayectoria sea recordada. Condolencias a toda la familia.”
Presidente de la Fundación Pro Derecho a la Salud, Eduardo Ibarra: “Como ex alumno de la Universidad de Puerto Rico tuve el placer de ser parte de los estudiantes privilegiados y puedo decir hoy que fui discípulo de Don Ricardo Alegría, maestro que mantuvo siempre en alto el valor de la cultura de todos los pueblos con un cariño especial a México. Fueron muchas las ocasiones que Don Ricardo me sorprendió con información y comentarios sobre las tradiciones culturales de mi pueblo mexicano. El mundo hispano llora la muerte de éste, sin duda uno de sus grandes Hombres. Gracias a seres humanos de su talla, se elevan al sitial que les corresponde los valores, tradiciones, historia y cultura de nuestros países. La aportación de Don Ricardo y sus 90 años de vida digna de emular son ejemplos para imitar a un hombre que jamás claudicó sus principios y sus valores culturales, que se luchó en todos los foros defendiendo abiertamente el legado a su pueblo: la puertorriqueñidad.”
Exgobernadora Sila M. Calderón: “Hoy Puerto Rico ha perdido al guerrero máximo de su cultura, historia y de su patrimonio histórico edificado. El extraordinario legado del Dr. Ricardo Alegría da fe de una vida entera de abnegada entrega para mantener viva nuestra herencia puertorriqueña. Me uno a la profunda pena de todos los puertorriqueños y puertorriqueñas ante la partida de quien fue propulsor y defensor férreo del quehacer cultural de nuestro país, así como difusor incansable del amor y respeto por las expresiones artísticas y culturales autóctonas. Al lamentar su muerte, doy gracias por un quehacer que iluminó y sigue iluminando la vida de todos los que habitamos Puerto Rico.”
Agregó que “su obra se refleja en innumerables rincones que son tesoros culturales de nuestro país: nuestra ciudad amurallada y su casco urbano, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Museo de Las Américas con sus brillantes exposiciones, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el aprecio a los artesanos y su obra popular”.
Presidenta de la Junta de Directores de la Fundación Luis Muñoz Marín, Marisara Pont Marchese: “Al conocer la triste noticia del fallecimiento de don Ricardo E. Alegría, la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) se une al dolor de toda su familia y la del pueblo puertorriqueño en la pérdida de uno de sus más ilustres hijos. Puerto Rico pierde hoy a un hombre que luchó y dedicó su vida entera al conocimiento, la conservación y la divulgación de la cultura puertorriqueña. La vinculación de Don Ricardo con la familia Muñoz-Mendoza fue larga y profunda. Se inició con su amistad con Inés María Mendoza, quien fuera su maestra en la Central High School, en Santurce y se estrechó durante la administración del Gobernador Luis Muñoz Marín, quien lo nombró como Primer Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña cuando esta entidad se creó en 1955. Bajo su liderato se crearon iniciativas importantes para el desarrollo de nuestra identidad como pueblo: como fueron los Centros Culturales, el desarrollo de las zonas históricas de San Juan y Ponce y el fortalecimiento de los elementos folklóricos puertorriqueños. Al fallecer Munoz Marín, Don Ricardo colaboró en la creación de la Fundación, de la cual fue miembro de su primera Junta de Directores desde 1980 hasta el 1993.”
Asimismo, dijo que con motivo de la celebración de sus 90 años, la Fundación organizará junto con el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, un Ciclo de Conferencias en su honor que comenzará en agosto de 2011 y se extenderá hasta finales de año, dedicado a su vida y obra.
Directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Mercedes Gómez Marrero: “Hoy Puerto Rico pierde a un ícono de la cultura. El doctor Ricardo Alegría fue eje de estímulo y promoción artística de la cultura de nuestro País. Más que un historiador y un arqueólogo, fue uno de los grandes responsables de la conservación del patrimonio cultural que los puertorriqueños tanto atesoramos hoy. Revivió costumbres nativas, llevó a nivel didáctico expresiones que hasta entonces se consideraban folclóricas, amplió el panorama artesanal y logró revalorizar la importancia de edificaciones y monumentos de nuestra isla. […] Su legado es prolífico y deja una huella profunda en todos los puertorriqueños que atesoramos nuestra historia.”
Juez presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Federico Hernández Denton: “Quiero expresar la profunda tristeza que siento personalmente, y que sentimos todos los que servimos en la Rama Judicial de Puerto Rico, por el fallecimiento de Don Ricardo Alegría Gallardo. Don Ricardo fue un verdadero gigante al servicio cultural de nuestro pueblo y uno de los últimos representantes de esa extraordinaria generación de puertorriqueños y puertorriqueñas que desde mediados del siglo veinte supo entregarse en cuerpo y alma a la lucha por el bienestar de nuestro pueblo. Nos dio cátedra como defensor incansable y tenaz de nuestra expresión cultural autóctona y de la protección del tesoro de incalculable valor que representa el legado histórico, musical, arquitectónico, arqueológico y artístico de Puerto Rico. Su labor nos enriqueció para siempre.”
Dijo también que “con la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña y todos sus programas para la difusión y protección de nuestro acervo cultural, de nuestras tradiciones musicales, teatrales, artísticas, históricas, artesanales, literarias y de todas las formas de expresar nuestra distintiva personalidad nacional, nos enseñó a apreciar y valorar lo nuestro. A él le debemos el haber salvado la joya arquitectónica que es nuestro Viejo San Juan, así como una gran cantidad de estructuras históricas y monumentos arquitectónicos de enorme valor por toda la isla. Defendió en cuerpo y alma nuestro idioma y nuestro derecho a afirmar nuestra identidad nacional. Don Ricardo nunca descansó en su empeño. Luego de su retiro del servicio público activo se dedicó a la creación de otras instituciones vitales para nuestro desarrollo cultural como lo son el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y el Museo de las Américas que continúan la labor de investigar y enseñarnos cada vez más sobre nuestra historia y la defensa de nuestro legado cultural.”
Arzobispo de San Juan, cardenal Luis Aponte Martínez: “Don Ricardo fue un gran puertorriqueño cuya grandeza se fundamentó en su infinito amor por Puerto Rico. Un amor profundo a la Patria que lo impulsó a escribir, descubrir, restaurar, rescatar, conservar y educar a nuestras generaciones en todo aquello que nos hiciera sentir un orgullo sano de ser puertorriqueños, de nuestra identidad nacional puertorriqueña y nuestra cultura puertorriqueña. La Iglesia en Puerto Rico agradecerá por siempre a don Ricardo por sus múltiples contribuciones como lo fueron la primera restauración de la Iglesia San José en el viejo San Juan, la conservación de las obras de artes y sus esfuerzos por preservar muchas de nuestras iglesias. Como sociedad, el mejor homenaje que le podemos rendir a don Ricardo es impregnarnos con su incuestionable amor por Puerto Rico, su cultura, identidad y valores para continuar el proyecto de Patria y de la nación puertorriqueña.”
Congresista José E. Serrano: "Puerto Rico perdió un líder con la muerte de Don Ricardo. Él era un erudito de primera clase y arqueólogo pionero que trajo una gran comprensión y el respeto a la isla, nuestra gente y nuestra historia. Su legado no puede ser subestimado. La forma en que sus estudios profundizaron en la comprensión de nuestra historia por sí sola, es suficiente para asegurar su lugar en el universo de los grandes puertorriqueños. Pero don Ricardo no estaba sólo interesado en el profundo pasado de Puerto Rico y escribir libros importantes. Cuando caminamos por el viejo San Juan, vemos los resultados concretos de su trabajo. Gracias a él tenemos un preservados y restaurados histórico de la ciudad antigua, digna de su historia y su importancia. Cuando hablamos de nuestras raíces en la cultura taína y africana, se reconoce directamente el trabajo que hizo para descubrir y honrar a esta parte de nuestro patrimonio y la cultura. Cuando hablamos de ser puertorriqueños, nuestra comprensión de lo que significa, ha sido completa y profundamente influenciada por la obra de don Ricardo. Nosotros no seríamos lo que somos hoy en día sin él.”
Presidenta de la Cámara, Jennifer González: “Don Ricardo fue y será recordado siempre como el alma del Viejo San Juan. Pero aunque fue guerrero incansable de la ciudad amurallada, su pasión por Puerto Rico abrazó todos nuestros municipios, su feroz defensa incluyó cada rincón de nuestra hermosa tierra. Vivió por la cultura y para la cultura, la historia, el arte y la identidad de nuestro pueblo…su orgullo por todo lo que nos representaba y hablaba de nosotros era tan grande que resultaba imposible no contagiarse con su dedicación y compromiso.”
Asimismo, sostuvo que como destacado profesor y respetado historiador puertorriqueño no solo reconocía el valor de las fechas y objetos importantes para nuestro pueblo, sino que lo documentaba todo para beneficio de las generaciones venideras. Identificaba la forma precisa de enseñarlo a sus estudiantes y a contagiar a todo Puerto Rico con sus hallazgos y enseñanzas. “Tenía el don de la palabra y la comunicación. Dedicó su vida a esta patria, a exaltar nuestro espíritu y nuestras raíces. De esa forma, también nos ayudó a definir nuestro futuro…porque un pueblo que no valora su origen no puede tener un futuro certero”, destacó González, quien consideró necesario hacerle un homenaje a su legado que consideró esencia cultural de Puerto Rico.
Rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC), arqueólogo Miguel Rodríguez López: “Estamos tristes porque no es sólo una pérdida para el Centro sino es una pérdida para todo el país, pero también tenemos que estar agradecidos con la vida de él por 90 años y su legado que impactó positivamente todas las áreas de la cultura. Puerto Rico tiene una identidad cultural propia gracias a la labor cultural de don Ricardo”.
-------------------
Hoja de vida de Don Ricardo Alegría
Nacimiento: 14 de abril de 1921 - Viejo San Juan, Puerto Rico
Padres: Celeste Gallardo y José S. Alegría
Estudios:
Primarios - Escuelas Públicas del Viejo San Juan
Secundarios - Escuela Superior Central
Superiores - Universidad de Puerto Rico - 1942
Graduados Universidad de Chicago - M.A., 1947, (Antropología e Historia)
Universidad de Harvard - Ph.D., 1954, (Antropología) Certificado en Museografía Chicago, Museum of Natural History
Estado Civil: Casado con Carmen Ana Pons
Hijos: Ricardo (Abogado)
José Francisco (Antropólogo Social)
Posiciones Ocupadas:
1945 – 1976 Catedrático de la Universidad de Puerto Rico (Antropología e Historia de Puerto Rico)
1947 – 1955 Fundador – Director - Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas de la Universidad de Puerto Rico
1947 – 1955 Director y reorganizador del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico
1955 – 1973 Organizador – Director del Instituto de Cultura Puertorriqueña
1958 – 1973 Fundador – Director – Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña
1973 – 1976 Director – Oficina de Asuntos Culturales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
1976 – 2001 Fundador – Director – Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
1988 Fundador – Director - Museo de las Américas
2001 Director – Oficina de Publicaciones – Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe
Actividades realizadas:
1. Excavaciones arqueológicas en Luquillo, (1947); Loíza, (1948); Ponce, (1950); Utuado, (1949); Convento de Santo Domingo, (1965). Durante el curso de estas investigaciones descubrió la primera evidencia definitiva de los primeros aborígenes en poblar Puerto Rico, los indios arcaicos. En Loíza, descubrió la manifestación Hacienda Grande de la Fase Igneri. En 1962, en colaboración con el Dr. Irving Rouse de la Universidad de Yale, estableció la cronología para las culturas aborígenes de Puerto Rico.
2. Dirigió el Programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico. Entre los monumentos restaurados bajo su dirección se encuentran el Centro Ceremonial de los Indios de Utuado; las ruinas de Caparra, el Castillo de San Jerónimo, la iglesia de Porta Coeli, las casas de Luis Muñoz Rivera y del Callejón; Casa Blanca, el Convento de Santo Domingo, la iglesia de San José y el edificio del Seminario Conciliar San Ildefonso.
3. Reorganizó el Museo de la Universidad de Puerto Rico y organizó los siguientes museos: Museo de Arte Religioso de Porta Coeli, San Germán; Museo de Historia Militar del Fuerte San Jerónimo; Museo de la Familia Puertorriqueña; Museos de Muñoz Rivera y José Celso Barbosa; Museo Rodante; Museo de Farmacia; Museo del Grabado Latinoamericano; Museo del Indio; Museo de Casa Blanca; Museo de Bellas Artes; Museo de Arquitectura, Museo de Caparra y el Museo de las Américas, del cual es director en la actualidad.
4. Organizó el Archivo y Biblioteca General de Puerto Rico: Inició y dirigió la catalogación de los fondos documentales existentes en el Archivo de Indias de Sevilla y otros archivos históricos de España.
5. Fundó y organizó la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas. Inició las Bienales del Grabado Latinoamericanos.
6. Dirigió el Programa de Publicaciones y Grabaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña, donde se ha publicado cientos de libros relacionados con la cultura puertorriqueña y se ha grabado numerosos discos de música folklórica, popular y culta de Puerto Rico.
7. Inició el Programa para la defensa y conservación de las artes populares y estableció las Ferias de Artesanías.
8. Inició la fundación de los Centros Culturales en los pueblos de Puerto Rico.
9 Ha defendido por décadas la incorporación de Puerto Rico en la Naciones Unidas.
10 Participó en la lucha por la defensa del idioma español en Puerto Rico
11. Organizó y convocó La Marcha de la Nación en defensa de la identidad cultural del país.
12. Participó en la defensa de la isla Municipio de Vieques en contra del bombardeo perpetuado por la Marina de Guerra Estadounidense.
Miembro de:
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española
Academia Puertorriqueña de la Historia
Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico
Fraternidad Alfa Beta Chi (Fundador)
American Anthropological Association
American Archaeological Society
Academia de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona
Sociedad Defensores de los Castillos, España
Movimiento en Defensa de los Derechos del Pueblo, Puerto Rico
Fundador y Director:
La Revista Caribe (estudiantes Universidad de Puerto Rico)
4 números (noviembre 1941 - diciembre 1942)
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña
85 números (1958-1973)
La Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe - 20 números (julio - diciembre 1985 a enero - junio 1995)
Otros:
Asesor en trabajos de restauración de los gobiernos de la República Dominicana, Cuba, Venezuela, Haití, Perú, Guatemala y Grenada.
Publicaciones:
Artículos sobre antropología, arqueología, historia, folklore, arte y política en revistas y periódicos de Puerto Rico y el extranjero (American Antiquity, American Journal of Folklore, Revista de Antropología en México, Journal de Americanistes, Boletín del Museo del Hombre Dominicano, Antiques, Musee du Petit Palais, París, Museo del Barrio, Nueva York, Instituto Italo-Americano, y Martinica, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, La Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, El Nuevo Día y Claridad).
Libros:
1950 Historia de nuestros indios. Versión Elemental. Ilustrado por Mela Pons de Alegría. Departamento de Instrucción Pública, 1950, 52 p. 2a.ed., 1952, ídem. 3a.ed., 1954, ídem. 4a.ed., 1957, idem. 5a. ed., 1969, ídem. 1971, 7a. ed. rev., 84 p. 8a. ed., 1972, ídem. 9a. ed. rev. 1974, ídem. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños.
1954 La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea. Prólogo por Fernando Ortiz. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1954, 76 p.
1960 El Instituto de Cultura Puertorriqueña: Los primeros cinco años. 1955-1960 San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1960, 99 p.
1967 Cuentos folklóricos de Puerto Rico. Ilustraciones de Rafael Seco. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1967, 2a. ed. 1968, San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños., ídem., 128 p.
1969 Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría. Diseño tipográfico de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1969, 179 p., 2a. ed., 1975.
1969 El Fuerte de San Jerónimo del Boquerón. Diseño tipográfico de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Museo de Historia Militar de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1969, 64 p.
1969 The three wishes: A collection of Puerto Rican folktales. Traducción de Elizabeth Culbert. Ilustraciones de Lorenzo Homar. New York: Harcourt, Brace & World, 1969, 128 p.
1974 History of the Indians of Puerto Rico. Traducción de Virginia Matters. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños. 1974, 84 p. 2a. ed., 1983, ídem.
1974 Discovery, conquest and colonization of Puerto Rico 1493-1599. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría. Diseño tipográfico de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1974, 179 p.
1978 Apuntes en torno a la mitología de los indios taínos de las Antillas Mayores y sus orígenes suramericanos. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, y Museo del Hombre Dominicano, 1978, 178 p.
1978 El Instituto de Cultura Puertorriqueña 1955-1973 (18 años contribuyendo a fortalecer nuestra conciencia nacional). San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1978, 266 p.
1978 Las primeras representaciones gráficas del indio americano, 1493-1523. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1978, 104 p.
1981 El uso de las incrustaciones en la escultura de los indios antillanos. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico el Caribe y la Fundación García Arévalo de Santo Domingo, República Dominicana, 1981, 79 p.
1982 La vida de Jesucristo según el santero puertorriqueño Don Florencio Cabán. Ilustraciones de Rafael Tufiño y Carlos Marichal. Fotografías de José F. Alegría. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1982, 180 p.
1983 Ball Courts and Ceremonial Plazas in the West Indies. New Haven: Department of Anthropology at Yale University, 1983, Yale University Publications in Anthropology number 79, 185 p.
1987 Exposición de esculturas de los indios antillanos. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1987, 60 p.
1987 Mi primer libro de Puerto Rico. Ilustraciones de Mela Pons de Alegría. San Juan de Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1987, 49 p.
1990 Juan Garrido, El conquistador negro de las Antillas, Florida, México y California. Ilustraciones de Ramón Olivera. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1990, 140 p.
1990 Excavations at María de la Cruz Cave and Hacienda Grande Village Site Loíza, Puerto Rico. Irving Rouse y Ricardo Alegría. New Haven: Department of Anthropology at Yale University, Peabody Museum, 1990, Yale University Publications in Anthropology; number 80, 133 p.
1993 Índice analítico de los Congresos de la Asociación de Arqueología del Caribe, 1963-1993. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993, 85 p.
1993 El pleito por indios de encomienda entre el ex-contador Antonio Sedeño y el contador Miguel de Castellanos, Puerto Rico 1527. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993, 180 p.
Cuadernos
s/f El Centro Ceremonial Indígena de Utuado. Fotografías de Walter Murray Chiesa. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 12 p.
s/f Apuntes para el estudios de los caciques de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico: Separata de la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 41 p.
1963 Los renegados. Ilustraciones de Lorenzo Homar. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1963, 5 p.
1971 Los Museos del Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Serie: Libros del Pueblo, núm. 9.), 1971, 47 p.
1972 Puerto Rico y su cultura nacional. Ponce: Discurso pronunciado en la colación de grados de la Universidad Católica de Puerto Rico, en Ponce, el 23 de mayo de 1971, en ocasión de investirle con el grado de Doctor Honoris Causae.
1973 Programa de Parques y Museos del Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1973, 55p.
1975 Los dibujos puertorriqueños del naturalista francés Augusto Plée (1821-1823). San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Separata de la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, núm.68), 1975, 23 p.
1978 El juego de pelota entre los indios taínos de las antillas mayores según los Cronistas de Indias. Caracas: IVIC, Centro de Estudios Avanzados, 1978, (Separata del libro Unidad y Variedades, Ensayos en Homenaje a José M. Cruxent), 61 p.
1979 El Rey Miguel: Héroe puertorriqueño en la lucha por la libertad de los esclavos. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1979, (Serie: Libros del Pueblo, núm. 13), 30 p.
1980 Cristóbal Colón y el tesoro de los indios taínos en La Española. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación García Arévalo, 1980, (Serie: Monográfica, núm.14), 48 p.
1981 Las primeras noticias sobre los indios Caribes. San Juan de Puerto Rico: Editorial Universidad de Puerto Rico y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1981, (Separata. Introducción al libro al libro: Crónicas francesas de los indios Caribes), 89 p.
1981 El uso de la terminología etno-histórica para designar las culturas aborígenes de las Antillas. Valladolid: Cuadernos Pre-Hispánicos, Universidad de Valladolid, 30 p.
1992 Primeras representaciones gráficas del indio americano, 1493-1523. San Juan de Puerto Rico: Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario de América, 1992, 12 p, 12 láminas.
1996 Exijamos al presidente de los Estados Unidos, Hon. Bill Clinton que de acuerdo a lo que en 1953 el gobierno de los Estados Unidos declaró ante las Naciones Unidas, clarifique al pueblo de Puerto Rico, a los países hermanos de Hispanoamérica y al mundo, cual es la verdadera relación política entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Traducido al inglés.
1999 Las artes populares en las Américas. San Juan de Puerto Rico: Museo de las Américas, 1999, 39 p.
Libros escritos sobre su persona:
2002 Ricardo Alegría: Una Vida, Hernández, Carmen Dolores. San Juan: Editorial Plaza Mayor, 571 pág.
2003 La semilla que sembramos, Reina Pérez, Pedro Angel. Editorial Cultural.
Editor de las siguientes obras:
1965 El tema del café en la literatura puertorriqueña. Ilustraciones de Carlos Marichal. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1965, 67 p.
1967 Café. Ilustraciones de Carlos Marichal y Rafael Tufiño. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, (Serie: Libros del Pueblo, núm. 5.), 1967, 65 p.
1971 Leyendas de Cayetano Coll y Toste. Ilustraciones de Rubén Moreira. San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1971, 87 p.
1977 Índice Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña; 1958-1970. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1977, 40p.
1988 Temas de la historia de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1988, 256 p.
1989 Arturo Morales Carrión. Homenaje al historiador y humanista. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1989, 302 p.
1992 Primer Congreso Internacional de la Historia Económica y Social de la Cuenca del Caribe, 1773-1898. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1992, 794 p.
1993 Aurelio Tió: homenaje al historiador y líder cívico, ensayos sobre su vida y obra e historia y cultura de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Academia Puertorriqueña de la Historia, 1993, 370 p.
1995 Actas del XV Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Universidad del Turabo, 1995, 646 p.
1999 La cultura de Puerto Rico. María Teresa Babín, San Juan de Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 93 p.
1999Historia y Cultura de Puerto Rico. Desde la época pre-colombina hasta nuestros días. San Juan de Puerto Rico: Fundación Francisco Carvajal, 307 p.
2001 Enrique Laguerre: Homenaje al novelista y humanista: Ensayos literarios en torno a su obra y otros en su honor. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico.
2002 Bibliografía Enrique A. Laguerre Homenaje al novelista y humanista. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico.
En preparación:
Gonzalo Fernández de Oviedo, Descubrimiento, Conquista y Colonización de Puerto Rico de la Historia General y Natural de Indias, 1535
El Museo de las Américas: 1992-1999
El Velorio del Angelito - Baquiné
Cuentos Folklóricos de las Antillas Mayores
Honores y Distinciones:
1941 Premio de Historia - Otorgado por el Ateneo Puertorriqueño
1950 Primer premio del concurso Reportajes de Mundo Hispánico
“Fiesta de Santiago en Loíza”.
1952-54 Guggenheim Fellow.
1959 Condecoración Turismo del Gobierno de España.
1965 Medalla Revista Urbe - Pro restauración histórica.
1969 Premio “Eugenio María de Hostos” – Otorgado por el Club de Leones de Puerto Rico.
1969 Premio Instituto de Literatura de Puerto Rico.
1970 Premio “George McAneny” - The American Historical Preservation Society.
c1970 Premio “Connie” - Otorgado por la Sociedad Americana de Escritores de Viaje (Society of American Travel Writers, Washington).
1971 Doctor en Humanidades (Honoris Causa) Universidad Católica de Puerto Rico.
1971 Doctor en Leyes (Honoris Causa) New York University
1973 Premio- “Louise Du Pont Crowninshield Award” - Annual National Trust for Historic Preservation “for superlative achievement in restoration of historical buildings” Washington D.C.
1974 Profesor Emeritus de la Universidad de Puerto Rico.
1974 Premio “Cámara de Comercio” – Hombre Distinguido del Año.
1977 Premio Nacional del Ateneo Puertorriqueño
1978 Premio de Historia - Academia de Artes y Ciencias.
1981 Premio de Honor del Ateneo Puertorriqueño.
1982 Premio Extraordinario Instituto de Puerto Rico en Nueva York.
1982 Dedicación de una Sala en el Museo del Barrio en Nueva York:
“Galería Ricardo E. Alegría de Arte Precolombino de las Antillas Mayores”.
1983 Premio otorgado por The National Trust for Historic Preservation por su trabajo de restauración realizado en el Seminario Conciliar San Ildefonso.
1985 Premio Nacional de Cultura - Instituto de Cultura Puertorriqueña.
1985 Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) – Universidad Sagrado Corazón, San Juan, Puerto Rico.
1985 Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) – Centro de Estudios Caribeños, San Juan, Puerto Rico.
1986 Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) - Universidad Interamericana , San Germán, Puerto Rico.
1987 Condecoración de Isabel la Católica Otorgado por el Gobierno de España.
1989 Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) - Hunter College, New York.
1989 Medalla de la “Orden del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico”- Otorgado por el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
1990 Humanista del Año - Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
1991 Medalla “Cristóbal Colón” - Otorgada por el Gobierno de la República Dominicana.
1991 Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) - Universidad del Turabo, Caguas, Puerto Rico.
1992 Medalla Asamblea Legislativa - Otorgada por el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
1993 Doctor en Filosofía y Letras (Honoris Causa) - Universidad Central de Bayamón, Bayamón, Puerto Rico
1993 Premio “Charles Frankel” Humanista del Año - National Endowment for the Humanities, Washington D. C. Entregado por el Presidente de los Estados Unidos de América, Bill Clinton.
1993 Condecoración “Duarte, Sánchez, Mella” - Otorgada por el Gobierno de la República Dominicana.
1993 Medalla “Picasso” de la UNESCO en reconocimiento a la extraordinaria aportación al patrimonio cultural.
1994 Premio Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Universidad Interamericana de Puerto Rico.
1995 Condecoración “Francisco Miranda”- Otorgada por el Gobierno de Venezuela.
1995 Premio Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Otorgado por los Centros Latinoamericanos para la Conservación del Patrimonio.
1996 Medalla “James Smithson” Smithsonian Institution, Washington D.C. en ocasión del Bicentenario de dicha institución.
1996 Gran Mariscal del Desfile Puertorriqueño en Nueva York.
1996 Profesor Emeritus - Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.
1998 Condecoración “Andrés Bello” - Otorgada por el Gobierno de Venezuela.
1998 Premio “Fundación Fernando Ortiz”, Cuba.
1998 Premio de la Biblioteca Nacional, Cuba.
1998 Medalla Condecoración Nacional de la Cultura, Cuba Entregada por el Ministro de Cultura Abel Prieto.
1998 Premio Fundación Pablo de la Torriente Brau, Cuba.
1998 Premio de la National Education Association de Estados Unidos, en Derechos Civiles.
1998 Premio Galardón en Arquitectura y Conservación, durante la Feria del Libro de Guadalajara, México.
1999 Grado Honorífico, “Doctor of Humane Letters Honoris Causa”. Trinity College.
2000 Medalla Haydeé Santamaría Premio Casa de las Américas por su aportación cultural, La Habana, Cuba.
2000 Premio al Ciudadano Destacado en Arte, Cultura, Civismo o Deporte.
2001 Develación de tarja en su honor. Oficina del Historiador,
La Habana Vieja.
2004 Feria del Libro de Santo Domingo 2004 – Homenaje in absentia al antropólogo Ricardo E. Alegría, director fundacional del ICP y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (23 de abril de 2004).
2004 Medalla Centenario Pablo Neruda otorgada “por su significativa contribución a la cultura puertorriqueña y universal” otorgada por el Consulado de Chile.
2005 Homenaje Nacional, XXXV Fiestas de la Calle San Sebastián.
2005 Reconocimiento Especial en el 8vo Encuentro de Talladoras de Santos.
2005 Doctor Emeritus – Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
2005 Medalla conmemorativa del Cincuentenario del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
2005 Inauguración de la Plazoleta Ricardo E. Alegría y la develación de la escultura “El Angel Guardián del Viejo San Juan” en su honor, dedicado por el Western Bank de Puerto Rico.
2005 Homenaje con motivo del Cuadragésimo Aniversario de las clases de Cuatro Puertorriqueño.
2006 Exposición “Ricardo Alegría: Una vida de lucha por la cultura nacional”. Homenaje en torno a su cumpleaños 85. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.