Mientras en Puerto Rico tenemos duda de las razones para que los haitianos sigan llegando ilegalmente a las costas, un profesor nacido en el país hermano lo tiene bien claro: las "políticas criminales" del gobierno.
Paul R. Latortue, catedrático del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), describió la situación en Haití como peor que en años pasados.
"Esos riesgos de morir en Haití son más altos que en años atrás, porque hoy estamos viviendo unos momentos donde el sistema social haitiano está en la quiebra de verdad. Y con la gente que controla, las élites, a través de los gobiernos son parte del esfuerzo de la criminalidad. Hay una política criminal en el país [y] se han instalado unas prácticas económicas criminales en el país", opinó Latortue.
El educador haitiano añadió que "la gente está muriendo en la calle, la gente tiene temor de salir de la casa".
Por su parte, Jesús Albelo, presidente de la Fundación Alianza Médicos al Rescate (AMAR), también apuntó el dedo al mismo problema que identificó Latortue.
"Donde hay inequidad social, en cualquier país, donde hay injusticia social, donde no hay acceso a educación, donde no hay trabajo la gente tiende a emigrar. Aquí (Puerto Rico) lo hacemos, [por] la situación económica después de María, hacia Estados Unidos buscando un mejor porvenir", señaló Albelo.
Desde 1996, AMAR ha transportado ayuda humanitaria desde Puerto Rico a Haití. Para batallar la crisis social que hay, el presidente pidió donaciones de alimentos no perecederos y material escolar, así como dinero al número de ATH Móvil 787 615 9152.
La entrevista con Latortue y Albelo se da en momentos en que el tema de los viajes ilegales a la isla está vivo y en discusión, luego de la muerte de 11 mujeres haitianas en una tragedia cerca de isla Desecheo y del arresto de los federales contra un jefe del Cuerpo de Bomberos que traficaba inmigrantes.