LUMA Energy confirmó hoy que más de medio millón de clientes permanecen sin luz por los daños que el huracán Fiona causó en Puerto Rico, pero anticipó que si todo sale de acuerdo al plan que tienen para hoy se vería un "avance muy considerable" en la recuperación del sistema eléctrico.
Detalladamente, solo poco más de 285 mil abonados —o un 19.5% aproximadamente— dejando 89.5% sin electricidad. Entre esos con luz están las islas municipio de Vieques y Culebra, pues el cable submarino que los conecta fue energizado.
El plan del consorcio para hoy es energizar la planta Aguirre, en Salinas, lo que permitiría conectar a familias en Caguas, Manatí, Dorado, zonas de Mayagüez, área este, sureste y norte, según adelantó Daniel Hernández, oficial de enlace de generación.
"Durante el día, cuando Aguirre tenga esa facilidad en servicio, estaremos llevando más energía a nuestros clientes en las áreas del norte hacia el este y del norte hacia el sur. Vamos a empezar, poco a poco, entre esas áreas donde no hubo daños y donde haya daños estaremos haciendo los planes pertinentes para hacer la corrección", precisó Hernández.
CONTENIDO RELACIONADO: Más de 760 mil clientes siguen sin agua a dos días de Fiona
La energización de la central Aguirre, vital en la recuperación del sistema, podría estar disponible "entre hoy y mañana".
No obstante, el camino para dar luz a la mayoría de las personas todavía es largo. Y es que LUMA no ha podido revisar las líneas de transmisión de 230 mil y 115 mil voltios que van para la zona suroeste y oeste, dificultando el reinicio de generación en Costa Sur, EcoEléctrica, AES y Mayagüez. También empeora los trabajos el que tengan la idea que hay muchas subestaciones inundadas y con daños.
"Nos han llegado fotos de algunas instalaciones nuestras que están sumergidas, totalmente sumergidas, como el caso del área de Las Acacias donde la subestación está totalmente bajo agua. Eso no son buenas noticias. Estaremos trabajando con toda esa área", señaló el ejecutivo de LUMA.
Las brigadas que tienen laborando tendrían que ir a revisar los daños y crear un diseño para restablecer servicio "utilizando los códigos y estándares actuales".
"Es un proceso bien lento porque hay que ir a hacer inspección física antes de energizar", explicó Hernández.