La comunidad LGBTQ+ se vio afectada esta semana pasada cuando el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, determinó eliminar la necesidad de que los profesionales de la salud sepan cómo ser sensibles a la hora de bregar con personas que pertenezcan a este grupo, dando paso a fuertes críticas de sus miembros hasta el punto de hacer repensar al funcionario sobre lo que hizo.
La activista Joanna Cifredo habló hoy en NotiCentro Al Amanecer y explicó lo errado de la decisión y los efectos que pudiera tener en un mundo donde todas las personas tienen cuerpos y necesidades diferentes.
"Es por eso que hoy día hay personas de nuestra colectiva que se resisten a visitar un médico. Y eso es sumamente problemático en el contexto de una pandemia global. [...] La equidad en el contexto de la salud es el reconcocimiento de que todos nuestros cuerpos son distintos y tienen necesidades distintas, y los profesionales de la salud que brindan servicio al público deben estar adiestrados en poder trabajar con toda la ciudadanía [...] No abodar el problema no evita que exista el problema, simplemente lo ignora", argumentó Cifredo.
La mujer trans también criticó que haya médicos y otros salubristas quejándose de un curso de educación continua que solo tienen que tomar por dos horas cada tres años.
"Por mucho tiempo hemos denunciado los malos ratos, las malas experiencias que hemos tenido, y al fin logramos hacer un cambio. Este cambio se implementó en el 2018 y estamos hablando de un curso de dos horas que los profesionales de la salud tienen que tomar cada tres años. No es un adiestramiento de una semana entera... Pero como algunos profesionales de la salud que tienen, vamos a hablar bien claro, prejuicio contra nuestra comunidad no han querido tomarlo y han resistido han puesto presión al secretario a tomar esta decisión", sostuvo.
El cambio a la Orden Administrativa 398 del 21 de diciembre de 2018, y otras directrices, fue cabildeada por el presidente del Colegio de Médicos de Puerto Rico, Carlos R. Díaz Vélez.